“Nosotros tenemos controlado el problema”, así de firme respondió la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, al referirse a la situación de casos reportados de dengue en el Perú y ante un eventual colapso en los centros de salud.
Sin embargo, las cifras de la enfermedad producida por el zancudo Aedes Aegypti demuestran todo lo contrario, pues van en un notable aumento a nivel nacional.
De acuerdo con la sala situacional del dengue del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), la cifra de contagiados superó los cien mil casos.
Hasta el viernes 26 de mayo se han reportado 106,179 casos de dengue, 1679 personas se encuentran hospitalizadas y 131 han fallecido, hasta el último viernes.Las cifras demuestran que es el peor brote de dengue de los últimos años.
El mayor número de casos todavía se mantiene en Piura con 30,987 personas contagiadas.
El orden del número de personas reportadas con la enfermedad van en el siguiente orden: Lima Metropolitana (10,652), Lambayeque (9898), Ica (9699), Loreto (7921), Ucayali (7690), La Libertad (6353), San Martín (4376) y Cajamarca (3362).Las demás regiones ocupan menos de tres mil casos.
Del total de contagiados 48,373 son hombres y 57,806 son mujeres.De ese grupo, se han reportado 12 niños fallecidos producto de la enfermedad en las siguientes regiones: Huánuco (1), Lambayeque (1), Junín (1), La Libertad (2), Piura (2) y Ucayali (5).
Por otro lado, al revisar las cifras de manera global, se evidencia un crecimiento de casos en comparación con los años anteriores.
En 2017, hasta la semana 250 de ese año, se registraron 49,031 casos de dengue.
En los siguientes años, durante el mismo período, en todo el país, la progresión fue la siguiente: 2018 (2814), 2019 (3962), 2020 (20,851), 2021 (21,246) y 2022 (38,877).
Mientras que en 2023 se han notificado 98,760 casos en el mismo tiempo.Es decir, que al comparar los contagios de este año con el anterior, hay un incremento del 154%.
Piura, la región con más casos de contagios de dengue, podría atribuirle sus cifras a la falta de presupuestos para prever la propagación.
Según Myrian Fiestas Mogollón, directora regional de Salud en esa región, aseguró que durante la pandemia por el COVID-19 se disminuyó el presupuesto para la atención de otras enfermedades, entre ellas, el dengue.
La funcionaria precisó que desde el año 2022, cuando se retomaron las actividades luego de la epidemia, se tomó la atención a otras enfermedades, aunque a nivel presupuestos las cantidades fueron reducidas.
“En 2022 recién se han activado muchas cosas después de la pandemia y durante los años de pandemia todo era COVID-19 y no había otra cosa que no fuese enfrentarlo, por eso es que, no solo el dengue fue abandonado, sino muchas de las enfermedades crónicas. Entonces, el presupuesto para prevención fue muy reducido y eso hace que las actividades en comunidad sean muy limitadas”, afirmó.
Por otro lado, el Minsa ha descartado que en esa región haya un desabastecimiento de medicamentos para los pacientes afectados con dengue.
En un comunicado, han garantizado la distribución de los productos para el tratamiento de la enfermedad.
El Minsa remarcó que representantes del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) verificaron que en los almacenes de la Dirección Regional de Piura haya existencias de medicamentos como suero o paracetamol.
Fuente: Correo