• Actualidad
  • Política
  • Elecciones 2022
  • Cultural
  • Qatar 2022
  • Tendencias
  • Empresarial
  • Piuranos en el Bicentenario
Noticias Piura 3.0
  • 31 de marzo del 2023
Noticias Piura 3.0
  • Actualidad
  • Política
  • Elecciones 2022
  • Cultural
  • Qatar 2022
  • Tendencias
  • Empresarial
  • Piuranos en el Bicentenario
  • ¡Síguenos!
    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube
    • Vimeo
    • Instagram
Portada
Tendencias

Los mártires de Uchuraccay: 40 años después el dolor se hizo eterno

Los comuneros de Uchuraccay, después del asesinato de los periodistas, no solo estuvieron bajo el escrutinio de la justicia, sino también, en el lapso de un año, tal como recuerda el libro "Uchuraccay.

jueves, enero 26 del 2023 / 1:12 PM comentarios

Los mártires de Uchuraccay: 40 años después el dolor se hizo eterno
Tendencias

Te puede interesar

Tragedia en Piura: A 26 se eleva cifra de fallecidos entre ellos cinco menores de edad
Tragedia en Piura: A 26 se eleva cifra de fallecidos entre ellos cinco menores de edad
Tragedia en Nepal: 68 fallecidos en accidente de avión que llevaba 72 pasajeros
Tragedia en Nepal: 68 fallecidos en accidente de avión que llevaba 72 pasajeros
Latam sobre accidente: no sabíamos qué hacía allí el camión de bomberos
Latam sobre accidente: no sabíamos qué hacía allí el camión de bomberos

Uchuraccay, este poblado de las alturas de la provincia ayacuchana de Huanta saltó a las primeras planas de los diarios del mundo cuando se conoció de la masacre de los ocho periodistas y el guía, que fueron confundidos con senderistas. Treinta y dos años después, estos hechos son una herida abierta en la memoria colectiva de los peruanos.

La pesadilla tiene fecha de inicio: 17 de mayo de 1980, cuando ese movimiento subversivo de ideología maoísta apellidado Sendero Luminoso (SL) quemó las ánforas y los padrones electorales de la comunidad alto andina de Chuschi, en Ayacucho, declarando el inicio de su absurda guerra contra el Estado peruano.

Entonces, nuevas palabras se pronunciaron, primero, entre los habitantes de Ayacucho. Fue como un rumor que llegaba a las ciudades del departamento en las voces asustadas de los campesinos, en los llantos de las mamachas quechuahablantes, sus primeras víctimas.

Luego la duda se hizo temor, olía a pólvora, se multiplicaban las pintas rojas en las paredes; aparecieron los primeros cadáveres, y los primeros niños y jóvenes fueron arrancados de sus familias a la fuerza para engrosar las filas del temible SL. Era el inicio del apocalipsis.

Después, la prensa incluyó las palabras y estas se hicieron comunes y corrientes entre los peruanos: comando de aniquilamiento, ataque, guerra popular, viejo Estado, coches bomba, dinamitazos, apagón, estado de emergencia. Y la muerte se hizo cotidiana.

Tres años después, los ayacuchanos (sobre)vivían entre dos fuegos. Ya el general EP Clemente Noel Moral había sido nombrado jefe del Comando Político-Militar de Ayacucho, y estaba informado de todo desde el cuartel Los Cabitos; a la par, se dispuso que los hombres de prensa no salieran de la ciudad sin permiso.

El 26 de enero de 1983, ocho periodistas se desplazaron hasta Huanta y subieron al alejado poblado de Uchuraccay. El 21 de enero, en la cercana comunidad de Huaychao, siete subversivos habían sido aniquilados, y al día siguiente, el 22, cinco senderistas más. Los ocho y su guía llegaron para averiguar sobre estos hechos; los comuneros, que pertenecían a la etnia iquichana, dijeron después haberlos confundido con senderistas que venían a tomar represalias, y los asesinaron. Explicaron que recibieron la orden del Ejército de matar a todo desconocido que se acercara.

Los nombres de los ocho hombres de prensa (Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán, de El Diario de Marka; Jorge Luis Mendívil y Willy Retto, de El Observador; Jorge Sedano, de La República; Amador García, de la revista Oiga, y Octavio Infante, del diario Noticias de Ayacucho) han quedado para siempre en la historia del periodismo nacional.

“¿Y cómo fue?, ¿qué sucedió? Por aquí pasaron y jamás volvieron aquellos que fueron rumbo a Uchuraccay. Mártires de la noticia que por buscar la verdad solo encontraron la muerte en Uchuraccay”, dice el huaino «Por aquí pasaron», del compositor Luis Abelardo Takahashi Núñez.

Pero los comuneros de Uchuraccay, después del asesinato de los periodistas, no solo estuvieron bajo el escrutinio de la justicia, sino también, en el lapso de un año, tal como recuerda el libro «Uchuraccay. El pueblo donde morían los que llegaban a pie», de Víctor y Jaime Tipe Sánchez, sufrieron por la muerte de 135 de sus habitantes, ejecutados por Sendero Luminoso.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad (2003) indica que los sobrevivientes uchuraccaínos tuvieron que huir a otras zonas de la Sierra y la Selva. Se crearon dos grupos de investigación, uno presidido por el escritor Mario Vargas Llosa, que señaló a los comuneros como responsables de los hechos, y otro, a cargo del Poder Judicial, que sentenció en 1987 a tres campesinos y ordenó la captura de otros 14.

Fuente: Andina

  • Temas
  • mártires de Uchuraccay
  • Masacre
  • tragedia
Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp
Siguiente artículo Pleno del Congreso aprueba declarar persona no grata a Evo Morales
Artículo anterior Ronderos protestan en Piura para exigir la renuncia de Dina Boluarte

D. García ([email protected])

Mira también

Lluvias en Piura: ¿Cómo prevenir la propagación y contagio del dengue? Tendencias
jueves, marzo 30 del 2023 / 1:43 PM

Lluvias en Piura: ¿Cómo prevenir la propagación y contagio del dengue?

Semana Santa: qué días serán feriados por esta festividad Tendencias
domingo, marzo 26 del 2023 / 8:10 PM

Semana Santa: qué días serán feriados por esta festividad

Desde el 31 de marzo será obligatorio uso de contraseña única en trámites del servicio móvil para evitar estafas Tendencias
miércoles, marzo 22 del 2023 / 2:00 PM

Desde el 31 de marzo será obligatorio uso de contraseña única en trámites del servicio móvil para evitar estafas

comentarios en Facebook

  • Actualidad
  • Política
  • Elecciones 2022
  • Cultural
  • Qatar 2022
  • Tendencias
  • Empresarial
  • Piuranos en el Bicentenario
  • Ir arriba
© Noticias Piura 3.0 2022. Todos los derechos reservados.
Editor Web: Deivy García
[email protected] | Publicidad: 954 695 265
Escríbenos a Whatsapp: 973 776 675