En Piura, cincuenta comuneros de la Comunidad Campesina Huaricancha del distrito de Sóndor, en la provincia de Huancabamba, recibieron capacitación en manejo silvicultural y registro de plantaciones forestales, con la finalidad de optimizar la producción y comercialización de sus plantaciones de pino (Pinus patula).
Redacción
[email protected]
La acción conjunta del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de Agrorural, la Municipalidad Distrital de Sóndor, el proyecto Olmos Tinajones, las ONG Progreso y Naturaleza y Cultura Internacional y la comunidad campesina Huaricancha, permitió también realizar el trabajo práctico silvicultural de poda en la plantación forestal del caserío Chonta.
Juan Vargas Aldave, director ejecutivo de la Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal (ADEFOR) de Cajamarca, tuvo a su cargo la explicación teórica y práctica de las técnicas silvicultares (podas y raleos) de plantaciones forestales de pino.
/ LEER MÁS >>> Paita: Serfor transfiere leña decomisada a 19 comités de vasos de leche
El especialista señaló la importancia de estas actividades con el objetivo de conseguir una producción de madera de buena calidad que asegure su demanda en el mercado. Asimismo, consideró la necesidad de investigar, suelos y plantaciones, para determinar las áreas vulnerables que deben protegerse con especies forestales nativas.
Por su parte, el Serfor en el marco de promoción del Registro Nacional de Plantaciones Forestales, expuso que la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, permite el registro de plantaciones forestales de propietarios de pequeñas, medianas o grandes extensiones de terreno; comunidades nativas y campesinas, y personas con capital o que tengan un vivero o producción de plantones forestales.
El trámite es simple, gratuito y automático. Por ello, las plantaciones forestales representan una oportunidad de desarrollo sostenible, que genera beneficios económicos, sociales y ambientales; y contribuye a la articulación de cadenas productivas, donde los productores logren un acuerdo justo para sus productos.
Cabe señalar que, las plantaciones de pino en esta comunidad alcanzan las seis hectáreas y la comunidad de Huaricancha se ubica en el distrito de Sóndor de la provincia de Huancabamba; tiene una extensión de 25,487 hectáreas de territorio, y 757 comuneros hábiles, distribuidos en 21 caseríos de dicho distrito.