Fernando Leoncio Cáceres Rosell, de 56 años de edad, participa por tercera vez en un proceso electoral y busca nuevamente llegar al sillón regional, pero en esta ocasión ya no por el fujimorismo, sino por el partido Podemos Perú. Es natural de Lima, aunque radica en la región desde hace varios años.
Deivy García
[email protected]
El candidato Cáceres, en nuestro programa periodístico Conexión Electoral, enfatizó que la región necesita humanizarse y enfocarse al tema social fundamentalmente. Además, aseguró que su candidatura en el año 2010 con el partido Fuerza 2011 lo ve como un “hecho anecdótico, un episodio concreto y terminado”.
Conozcamos más sobre el candidato
* Lugar y fecha de nacimiento: Miraflores (Lima) – 03/07/1962
* Domicilio actual: A.H LA PRIMAVERA MZ. E LOTE 01
* Ocupación: Consultor
* Estudios: Título universitario en Ciencias Administrativas en la Universidad de Lima
* Cargos partidarios: Ninguno
* Cargos de elección popular: Ninguno
* Postulaciones anteriores: Presidente regional por Fuerza 2011 (2010) y congresista por Unidad Nacional (2006).
* Relación de sentencias: Ninguna
* Ingresos anuales: S/120,000 en el año 2017
* Patrimonio: Una vivienda de S/ 400,000 y un vehículo de S/ 45,000
| LEER MÁS >>> Fernando Cáceres en Conexión Electoral: “La región necesita humanizarse y enfocarse al tema social”
Estas son sus propuestas más resaltantes
Dimensión social:
- Mejorar e implementar la calidad y cobertura de la Educación Básica Regular, con adecuada infraestructura, recurso humano y equipamiento.
- Mejorar en 20% los indicadores de anemia, desnutrición y atención materna-infantil.
- Disminuir en 30% los niveles de inseguridad ciudadana.
- Elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Saneamiento Básico.
- Mejorar en 10% los indicadores de cobertura y calidad de servicio de agua potable y alcantarillado de la
región. - Generar alianza estratégica con Poder Judicial, Ministerio Público y organizaciones sociales para desarrollar programas sociales para la población organizada.
Dimensión económica:
- Promover obras de infraestructura económica que facilite la inversión privada, sobre todo en el sector agropecuario, pesquero y turístico.
- Mejorar en 20% los niveles de transformación de nuestra producción en general.
- Reconstruir en 100% la infraestructura malograda por el FEN y construir las represas satélites en el valle del río Piura (La Peñita, Yapatera, La Maravilla). Y la represa Vilcazán en el valle del Quiroz.
- Mejorar la infraestructura de desembarque pesca artesanal en 15%. Organizar a la población dedicada a este tipo de actividades y promover su integración.
- Promover la construcción de accesos a lugares turísticos, así como la infraestructura
necesaria. - Promover la organización de asociaciones de artesanos y de gastronomía.
Dimensión ambiental:
- Establecer junto con los entes responsables un estricto cumplimiento de la normatividad vigente nacional y regional.
- Ejercer control en las zonas de páramos y bosques.
- Establecer plan de erradicación de terminales de alcantarillado en el litoral.
- Organizar a los agentes productores y transformadores de productos hidrobiológicos para establecer sistemas de tratamiento de desechos marinos.
- Ejercer un control de gases interviniendo a los responsables de su emisión,
- Ejercer control con la intervención de los entes competentes para evitar la minería informal.
- Realizar obras de prevención y habilitaciones con fines de habitabilidad para familias de
bajos recursos. - Reubicar al 100% de las familias ubicadas en zonas de riesgo y vulneración.
Dimensión institucional:
- Mejorar al 100% los procedimientos administrativos y establecer relación permanente con el gobierno central en temas de gestión de inversión para proyectos emblemáticos y de envergadura.
- Modernizar al 100% los documentos de gestión y hacer una reingeniería de los recursos existentes, asignándolos según sus potencialidades.
- Promover mesas técnicas de trabajo para solucionar problemas comunes.
- Mejorar los indicadores de percepción de honestidad pública en 50%.
| LEER MÁS >>> Piura: datos curiosos de los candidatos inscritos para el Gobierno Regional
Esta es la lista de candidatos que lo acompaña:
- DIANA MARIELA LOAYZA VELEZ (Candidata a vicegobernadora regional)
- SEGUNDO FLORENCIO CALVA CALLE (Candidato a consejero regional por Ayabaca)
- MABEL INDIRA CHIROQUE VALLADOLID (Accesitario)
- JERONIMO FLORES NEIRA (Candidato a consejero regional por Huancabamba)
- ROSE MARY LAZO CHUMACERO (Accesitaria)
- ARTEMIO PALACIOS VALVERDE (Candidato a consejero regional por Morropón
- VANESSA DEL ROCIO ARMIJOS SEDAN (Accesitaria)
- GIANFRANCO DAVID BENITES ZAPATA (Candidato a consejero regional por Paita)
- CHRISTIAN ROLANDO ZAPATA IPANAQUE (Accesitario)
- ADRIAN ALFREDO RIOFRIO MEDINA (Candidato a consejero regional por Piura)
- SEBASTIAN ISRAEL REQUENA TRELLES (Accesitario)
- ANA PAULA ROSADO FRIAS (Candidata a consejera regional por Piura)
- ROGGER NESS LINDER ARNAO LOZANO (Accesitario)
- HEYDEE VANESSA GUTIERREZ NUÑEZ (Candidata a consejera regional por Piura)
- ROBERT LUCIO LITANO SERNAQUE (Accesitario)
- MAKEL RIOS PIZARRO (Candidata a consejera regional por Sechura)
- ALEX LEANDRO CHUNGA CHERRE (Accesitario)
- EDUARDO ZACARIAS VELASQUEZ PASAPERA (Candidato a consejero regional por Sullana)
- EYMI LISET CAMPOS VIDAL (Accesitaria)
- MARIAELENA GARCIA NUÑEZ (Candidata a consejera regional por Sullana)
- GEDEON RIOFRIO MORALES (Accesitario)
- LESTER JUAREZ ZARATE (Candidato a consejero regional por Talara)
- ROSA MERCEDES TIRADO IPANAQUÉ (Accesitaria)