Hace 50 años, los peruanos de aquél entonces, vivieron un acto histórico para el Perú. El golpe de estado de la madrugada del 3 de octubre de 1968, tomó lugar cuando el general Juan Velasco Alvarado derrocó al presidente Belaunde Terry por un grupo de militares de las fuerzas armadas.
Redacción
[email protected]
Velasco Alvarado dirigió un gobierno de facto que ofrecía cambios radicales –económicos, políticos y sociales– para el país, y lo presentó como un período revolucionario.
“Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la prensa, educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y contradictoria relación entre gobierno y tendencias políticas”, narra en un artículo Fernando Tuesta.
Sin embargo, sus iniciativas económicas y sociales provocaron una grave crisis en el Perú. En agosto de 1975, Francisco Morales Bermúdez derrocó a Velasco Alvarado y permaneció en el poder hasta el retorno de la democracia en 1980.
|LEER MÁS>>> Un día como hoy nació el piurano Juan Velasco Alvarado
Luces y sombras
“El autoritarismo y la falta de control de su gestión trajo consigo corrupción y atraso económico”, indica Contreras.
Lo rescatable fue “la puesta en marcha de reformas sociales y económicas necesarias o positivas, como el fin de la servidumbre agraria” en 1969, explica este profesor de historia económica en la Pontificia Universidad Católica.
“La reforma agraria fue una idea buena porque existía un mal reparto de la tierra, pero estuvo mal no indemnizar económicamente a los propietarios, ya que ello alejó la inversión del agro por varias décadas”, añade.
El nacionalismo cultural fue otro legado positivo de este militar de origen humilde nacido en Piura (norte), que buscó reforzar el sentimiento de comunidad entre los peruanos.
Velasco oficializó el quechua -el idioma de los incas- como segunda lengua de Perú y revalorizó símbolos de la cultura indígena o mestiza, como el caudillo rebelde del siglo XVIII Túpac Amaru.
Lugares piuranos
En el distrito Veintiséis de Octubre, encontramos la avenida que lleva el nombre de Juan Velasco Alvarado, asimismo, en el distrito de Catacaos se ha formado el asentamiento humano con el mismo nombre.
|LEER MÁS>>> 23 de julio: Día de la Fuerza Aérea del Perú
Biografía
Juan Francisco Velasco Alvarado nació un día como hoy 16 de junio de 1910 en Piura. Fue militar, político peruano y presidente del Perú tras un golpe de Estado.
Sus padres fueron Juan Manuel Velasco Gallo y Clara Luz Alvarado Zevallos. Curso estudios de Educación primaria en el Centre Escolar de Varones Nº 21 y los de educación secundaria en el Colegio Nacional San Miguel.
En 1929 ingresó al Ejército como soldado raso, 02 años después ingresa a la Escuela de Oficiales de Chorrillos.
Es considerado el iniciador de un Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas ya que encabeza un golpe militar y depone al Presidente Fernando Belaúnde Terry.
Asumió el mando el 3 de octubre de 1968, gobierno denominado “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas”, caracterizado de grandes reformas estructurales, sintetizadas lo que se conoció como el “Plan Inca”.
Reformó la agricultura y la educación (Reforma Agraria y Reforma de la Educación); con la primera comenzó a desaparecer los latifundios y aparecieron las Cooperativas y las Sociedades Agrarias de Interés Social.
En 1973, por problemas con su salud, los médicos le amputaron de una de sus piernas, hecho que no le impidió continuar su trabajo. Su mandato se caracterizó por las movilizaciones de campesinos y sectores populares que mostraban su apoyo a los cambios y reformas que implementaba su gobierno.
Declaró en 1975 el quechua como lengua oficial del Perú, siendo la segunda, después del español, de alcanzar tal condición legal y social en el siglo XX.
Finalmente fue depuesto un 29 de agosto de 1975, es depuesto por un golpe de estado encabezado por el General Francisco Morales-Bermúdez Cerruti, quien asume la Presidencia e inicia la llamada Segunda Fase de la Revolución.
Juan Velasco Alvarado murió en Lima el 24 de diciembre de 1977, a los 67 años de edad. Su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en el Perú de las últimas décadas.
Fuente: Correo y RPP