• Actualidad
  • Política
  • Cultural
  • Tendencias
  • Empresarial
  • Piuranos en el Bicentenario
  • Deportes
Noticias Piura 3.0
  • 27 de septiembre del 2023
  • Actualidad
  • Política
  • Cultural
  • Tendencias
  • Empresarial
  • Piuranos en el Bicentenario
  • Deportes
Noticias Piura 3.0
  • Actualidad
  • Política
  • Cultural
  • Tendencias
  • Empresarial
  • Piuranos en el Bicentenario
  • Deportes
  • ¡Síguenos!
    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube
    • Vimeo
    • Instagram
Portada
Tendencias

Tragedia en Pataz: ¿Qué medidas de prevención deben aplicar los gobiernos regionales?

Perú es susceptible a desastres de origen natural producidos por fenómenos hidrometeorológicos

viernes, marzo 18 del 2022 / 3:52 PM comentarios

Tragedia en Pataz: ¿Qué medidas de prevención deben aplicar los gobiernos regionales?
Tendencias

Te puede interesar

Hallan cuerpo de tripulante de avioneta Cessna accidentada en mar de Trujillo
Hallan cuerpo de tripulante de avioneta Cessna accidentada en mar de Trujillo
La Libertad: Piden más barcos y buzos para buscar a desaparecidos de avioneta 
La Libertad: Piden más barcos y buzos para buscar a desaparecidos de avioneta 
La Libertad: investigan a tres escolares de la I.E José Carlos Mariátegui por presuntamente vender pastillas
La Libertad: investigan a tres escolares de la I.E José Carlos Mariátegui por presuntamente vender pastillas

Frente a esta situación, el ingeniero geólogo de la Universidad César Vallejo, Jorge Capuñay, advirtió que esta emergencia puede replicarse en otras zonas del país debido a la poca capacidad de implementación de medidas preventivas, a pesar de las advertencias de instituciones como el Instituto Nacional de Defensa Civil – Indeci.

“En noviembre del 2021, Indeci ya había advertido sobre el peligro de derrumbes en esta zona, no es la primera vez que ocurre. Pataz es una zona de lluvias torrenciales, donde prolifera la minería informal y es considerada de alto riesgo. Una vez más, hemos tenido que esperar a que ocurra una tragedia para poner atención en los planes de prevención”, mencionó el especialista en desastres naturales. Además, señaló algunas recomendaciones que los gobiernos regionales deberían tomar en cuenta:

  1. Promover y destinar presupuesto para el estudio de desastres naturales. De esta manera, el gobierno local tendrá mapeadas las zonas más peligrosas ante desastres naturales y podrán tener un mejor plan de prevención y preparación.
  2. Es necesario que se controle la invasión de terrenos no aptos para construir viviendas. Existen muchas zonas que, por su propia naturaleza, representan un peligro para quienes deciden construir sus casas. Recordemos que la fuerza de la naturaleza arrasa con todo lo que encuentre a su paso, sobre todo si nuestra casa está bajo un suelo que no es firme.
  3. Erradicar la construcción informal. Esta medida de fiscalización debe ser asumida con responsabilidad por las autoridades regionales y locales, ya que existen algunos grupos de personas que incluso venden terrenos en zonas no aptas.

LEER MÁS >>> Deslizamiento en La Libertad: dos bebés, una adolescente y cinco adultos figuran entre los desaparecidos

“El Perú es susceptible a desastres de origen natural producidos por fenómenos hidrometeorológicos, de origen sísmico y de otra naturaleza”, argumentó Capuñay, quien también recomendó algunos puntos a tener en cuenta para la población que busca construir sus casas en terrenos nuevos:

  1. Asegúrese de que la zona donde vaya a construir su casa sea apta. No invada zonas peligrosas.
  2. Solicite y revise los mapas de zonificación de riesgos con los especialistas.
  3. Obedezca las instrucciones de los especialistas; ello puede salvar su vida.
  4. Aléjese de zonas de riesgo.
  5. Identifique las zonas seguras.
  6. No interfiera en el trabajo del personal especialista.
  7. Si está en condiciones físicas y está preparado, participe en las labores de Defensa Civil.

Finalmente, en el caso de la reubicación de poblaciones damnificadas, el especialista enfatizó en que los terrenos escogidos deben contar con los servicios básicos como agua, desagüe, energía eléctrica, y no dejar a la población abandonada como sucedió en Pisco, luego del terremoto del 2007.

“Es importante sensibilizar a la población sobre los peligros a los que se ven expuestos si no toman las medidas correctivas necesarias. Es vital que los estudios realizados, en materia de prevención, sean de conocimiento de la comunidad. Solo así evitaremos más tragedias”, finalizó el especialista.

  • Temas
  • defensa civil
  • deslizamientos
  • La Libertad
Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp
Siguiente artículo Aumenta caudal del río Piura por lluvias en la sierra
Artículo anterior En arroz con leche y ubre de vaca pretenden ingresar droga a penal de Piura

D. García ([email protected])

Mira también

UCV ingresó a QS World University Rankings Latin America 2024 Tendencias
lunes, septiembre 25 del 2023 / 6:00 PM

UCV ingresó a QS World University Rankings Latin America 2024

La historia de la Virgen de las Mercedes y los piratas en el puerto de Paita Tendencias
lunes, septiembre 24 del 2018 / 9:05 AM

La historia de la Virgen de las Mercedes y los piratas en el puerto de Paita

Banco de la Nación anuncia que se podrán hacer transferencias con Yape y Plin: ¿desde cuándo? Tendencias
sábado, septiembre 23 del 2023 / 11:43 AM

Banco de la Nación anuncia que se podrán hacer transferencias con Yape y Plin: ¿desde cuándo?

comentarios en Facebook

  • Actualidad
  • Política
  • Cultural
  • Tendencias
  • Empresarial
  • Piuranos en el Bicentenario
  • Deportes
  • Ir arriba
© Noticias Piura 3.0 2022. Todos los derechos reservados.
Editor Web: Deivy García
[email protected] | Publicidad: 954 695 265
Escríbenos a Whatsapp: 973 776 675